Qué actualmente se hable de regulación en sectores económicos en los que tradicionalmente han tenido una fuerte intervención del Estado, nos lleva a plantearnos diferentes cuestiones técnico-jurídicas, del término mismo de regulación. Una cuestión nada baladí, en pleno debate, en la que se confunden elementos no estrictamente jurídicos.
El alcance de la regulación en la Red Nacional de Ferrocarriles, es una cuestión interesante que puede enriquecer el debate mismo, introduciendo argumentos que nos permitan comprender qué es para el ordenamiento jurídico español, la regulación.
El alcance de la regulación en la Red Nacional de Ferrocarriles, es una cuestión interesante que puede enriquecer el debate mismo, introduciendo argumentos que nos permitan comprender qué es para el ordenamiento jurídico español, la regulación.
Como vimos en el post anterior, algunos autores como Betancor o Carlón, se preguntan: la regulación ¿para qué sirve? El objetivo sería la consecución de la competencia en los sectores regulados. Hasta que se alcanzase, la regulación tendría una intensidad distinta. Por tanto hay una finalidad clara que sin embargo, no sería correcto ser utilizada para entender qué es la regulación, pues en Derecho Administrativo, la intervención en los sectores es algo más que establecer la competencia efectiva en un sector concreto, como bien dice Betancor o Malaret. Asimismo, no deja de ser notorio, que se justifique la regulación a partir de su finalidad y no del objeto mismo.
Tradicionalmente, en el sistema ferroviario español, no existía un debate vivo sobre la introduccion de la competencia. Ha sido una cuestión exógena, propiciada por la normativa de la Unión Europea e impulsada desde teorías ideológicas que, basándose en una hipotética competencia en los transportes ferroviarios, pretenden crear el mercado ferroviario. Como proximamente se verá en España en el Corredor del Levante, se pondrá fin a una época, del monopolio de Renfe, y el inicio de otra, asentada en la aplicación de las normas sobre comperencia.
¿Cómo afectará la regulación a los operadores en competencia? ¿cómo influirá el derecho de la competencia en los operadores? ¿y en la conducta del operador de referencia (renfe operadora)? ¿puede ayudar al debate técnico jurídico, la aplicación de la regulación en el sector ferroviario, para acotar un término jurídicamente poco preciso?
En un futuro, lo que sí que sabremos, será el resultado de las políticas regulatorias y de las medidas de la competencia aplicadas al sector ferroviario. Uno de los últimos mercados en operar en España, justo ahora que empiezan a surgir voces críticas con el proceso de regulación seguido en otros sectores, como el eléctrico.
JJSOLE Doctorando Universidad de Barcelona
¿Cómo afectará la regulación a los operadores en competencia? ¿cómo influirá el derecho de la competencia en los operadores? ¿y en la conducta del operador de referencia (renfe operadora)? ¿puede ayudar al debate técnico jurídico, la aplicación de la regulación en el sector ferroviario, para acotar un término jurídicamente poco preciso?
En un futuro, lo que sí que sabremos, será el resultado de las políticas regulatorias y de las medidas de la competencia aplicadas al sector ferroviario. Uno de los últimos mercados en operar en España, justo ahora que empiezan a surgir voces críticas con el proceso de regulación seguido en otros sectores, como el eléctrico.
JJSOLE Doctorando Universidad de Barcelona
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada